lunes, 2 de enero de 2017

PREVISIONES ASTRONÓMICAS 2017: UN ECLIPSE TOTAL DE SOL Y 10 LLUVIAS DE ESTRELLAS


Expertos del mundo instan a preparar desde ya los ojos y los abrigos, además de apartar las fechas en el calendario para no perdérselos. El espectáculo solar será el 21 de agosto. También habrá nueve lluvias de meteoros.

Aliste los ojos, los abrigos, los binoculares y, si tiene, los telescopios. Tres eclipses (dos de Sol y uno de Luna) y 10 lluvias de meteoros son las previsiones astronómicas para este 2017. De los eclipses que sucederán durante el año, solo uno será visible en Estados Unidos de forma total o parcial, por lo que será un evento peculiar para disfrutar en todo el país.
Un eclipse total de Sol ocurre cuando la Luna bloquea completamente al astro rey, revelando la atmósfera exterior del Sol conocido como la corona. Este es un evento raro que muchas personas ven pocas o una sola vez en su vida. El último eclipse solar total visible en la parte continental de Estados Unidos ocurrió en 1979 y el siguiente ocurrirá en 7 años: en 2024.
El fenómeno se iniciará a las 6:25 pm hora UT en el Océano Pacífico y viajará por el centro de los Estados Unidos, por lo que será visible en Oregon, Idaho, Wyoming, Nebraska, Missouri, Kentucky, Tennessee, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Luego concluirá en el Océano Atlántico. En la mayor parte de América del Norte y partes del norte de Sudamérica se verá un eclipse parcial.
Mes a mes
Para inaugurar el calendario astronómico, el 4 de enero ocurrirá el perihelio. Este fenómeno se produce cuando la distancia entre la Tierra y el Sol es la mínima, explica la agencia espacial NASA en su sitio web.
Además, del 1 al 5 de enero se producirá la primera lluvia de meteoros. Se llaman las cuadrántidas y radian de la constelación del Boyero o Bootes. Durante el clímax de esa lluvia, que ocurrirá durante la madrugada entre el 3 y 4 de enero, se verán hasta unos 40 meteoros por hora. La Luna se pondrá poco después de la medianoche dejando bastante oscuro el cielo, por lo que esta lluvia de estrellas podría ser un buen espectáculo. La mejor localidad para verlo será, eso sí, un lugar oscuro y después de la medianoche (hora del Este). Aunque los meteoros irradiarán de la constelación Bootes, pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
El 12 de enero tendrá lugar la primera luna llena del año. Además, después de la puesta del Sol ocurrirá uno de los mejores momentos del año para ver el planeta Venus ya que estará en su punto más alto por encima del horizonte en el cielo nocturno. Para observarlo, se sugiere buscar un punto brillante en el cielo, al occidente.
El 19 será el turno de Mercurio, que se colocará a 24 grados del Sol. Este será el momento idóneo para ver este planeta porque estará en el punto más alto del horizonte durante la mañana. Para verlo, búsquelo en el este del cielo, justo antes del amanecer.
El 11 de febrero tiene lugar un eclipse lunar penumbral. Este tipo de fenómeno ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra parcial de la Tierra o penumbra. Durante este tipo de eclipse de la Luna se oscurece ligeramente, pero no completamente. Según NASA, este eclipse lunar no se observará en Estados Unidos, pero será visible lo largo de la mayor parte de América del Sur oriental, el este de Canadá, el Océano Atlántico, Europa, África y Asia occidental.
El 26 de febrero tendrá lugar otro eclipse, esta vez uno anular de Sol. Un eclipse Solar anular se produce cuando la Luna está demasiado lejos de la Tierra para cubrir completamente el Sol. Esto significa que se produce o forma una especie de anillo de luz alrededor de una Luna oscurecida. Durante un eclipse anular, la corona del Sol no es visible. Este tampoco será visible en Estados Unidos, pues la trayectoria del eclipse comenzará en la costa de Chile y pasar por el sur de Chile y el sur de Argentina, a través del sur del Océano Atlántico, y en Angola y Congo en África. Un eclipse parcial será visible en partes de América del Sur del sur y suroeste de África.
El 20 de ese marzo será el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Eso significa que el día y la noche tendrán la misma duración (equinoccio proviene del latín aequinoctium que significa “igual noche”). Este se considera el primer día de primavera en el Norte y el primer día de otoño en el hemisferio sur.
El 1 de abril podrá verse de nuevo Mercurio, esta vez al oriente. Estará en su punto más alto sobre el horizonte durante la tarde. Búsquelo en el oeste del horizonte, justo después de la puesta del Sol.
El 7 de abril será el turno de Júpiter. El planeta gigante estará en su máximo acercamiento a la Tierra y su cara será iluminada completamente por el Sol y será visible durante toda la noche. Este es el mejor momento del año para ver y fotografiar Júpiter y sus lunas con ayuda de un par de binoculares: estas aparecen como puntos brillantes en cada lado del planeta.
En abril, entre el 22 y el 23, también se verá el punto máximo de la lluvia de estrellas llamadas líridas ya que parecen provenir de la constelación de Lira–. Estas son pedazos de material que se desprenden del cometa C/1861 G1 Thatcher, descubierto ese mismo año.
Del 6 al 7 de mayo, podrá verse el punto máximo de la lluvia de los meteoros acuáridas. En el hemisferio norte se pueden apreciar unos 30 meteoros por hora.
El 3 de junio podrá apreciarse Venus en el Este. Será visible en el punto más alto del horizonte durante el amanecer.
El 15 de junio el planeta de los anillos estará en su máximo acercamiento a la Tierra y su cara será totalmente iluminada por el Sol. Saturno será más brillante que en cualquier otro momento del año y estará visible durante toda la noche. Según los expertos de Nat Geo, este es el mejor momento para ver y fotografiar Saturno y sus lunas.
El solsticio de verano del hemisferio norte ocurrirá el 21 de junio. Este día marca el primer día de verano.
Después, el 6 de julio, se producirá el llamado afelio: el instante del año en el que el Sol está más alejado de la Tierra.
Más tarde, entre el 28 y 29 de ese mes será el clímax de otra lluvia de estrellas, llamadas delta acuáridas del sur. La luna creciente se pondrá a la medianoche, dejando un cielo oscuro para lo que debería ser un buen espectáculo para ver en la madrugada. La mejor ubicación para ver el fenómeno es desde un lugar oscuro después de la medianoche. Cabe recordar que estos meteoros irradian desde la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier lugar en el cielo.
El 7 de agosto ocurrirá otro eclipse parcial de Luna que tampoco será visible en EEUU. Se verá durante la mayor parte del este de África, Asia Central, el Océano Índico y Australia.
Del 12 al 13 de agosto, la lluvia de estrellas perseidas –o lágrimas de San Lorenzo– será la protagonista, con el paso de unas 60 por cada hora. Se trata de meteoros que viajan a más de 132,000 millas por hora, eso es 500 veces más rápido que el auto más rápido del mundo. La existencia de las Perseidas se relaciona con el cometa P109/ Swift-Tuttle, que orbita alrededor del Sol una vez cada 133 años. Por eso es que cada año, en agosto, la Tierra atraviesa la nube de restos que deja el cometa a su paso.
El 21 de agosto despedirá al mes con el espectacular eclipse total de Sol para el que se recomienda desplazarse a Oregon, Idaho, Wyoming, Nebraska, Missouri, Kentucky, Tennessee, Carolina del Norte y Carolina del Sur y usar protector solar para los ojos si se va a mirar el sol directamente y el 5 de setiembre Neptuno estará en su máximo acercamiento a la Tierra. Un momento idóneo para fotografiarlo. Debido a su distancia de la Tierra, el planeta gigante azul sólo aparecerá como un pequeño punto de esto color en los telescopios más potentes.
El 23 de setiembre se producirá el segundo equinoccio del año. Esta vez, el de otoño, en el hemisferio norte.
El 7 de octubre se producirá el climax de una lluvia de estrella de menor magnitud conocida como las dracónidas. Es producida por polvo dejado a su paso por el cometa 21P Giacobini-Zinner, descubierto por primera vez en 1900. La mejor oportunidad para verlos será en la tarde, desde un lugar oscuro, es decir, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad. Pueden aparecer en cualquier lugar en el cielo. Posteriormente, del 21 al 22 de octubre se producirá el clímax de la lluvia de las oriónidas (restos del paso del cometa Halley por la Tierra), con hasta 20 meteoros por hora
El 13 de noviembre ocurrirá lo que se llama una conjunción de planetas: Venus y Júpiter estarán cerca y muy brillantes. El emparejamiento de ambos se podrá observar a simple vista en el cielo, al Este, justo antes del amanecer. (Así se vio la conjunción en el 2015).
Previsiones astronómicas 2017: un eclipse total de Sol y 10 lluvias de e...
Wang, Letian/ Cosmic Tribune (http://cosmictribune.com)
Del 17 al 18 noviembre, la lluvia de los meteoros leónidas, con 40 destellos por hora, comenzará a despedir el año. Estos parecen salir de la constelación de Leo. Las Leónidas son restos dejados a su paso por el cometa Tempel-Tuttle, que fue descubierto en 1865.
El 3 de diciembre habrá una súper luna llena. Esto ocurre por dos cosas. Primero, la Luna estará en su máximo acercamiento a la Tierra y puede parecer un poco más grande y más brillante de lo habitual. Segundo, el satélite se encuentra en el lado opuesto de la Tierra y su cara resulta totalmente iluminada por el sol. La fase máxima ocurrirá a las 15:47 GMT.
Del 13 al 14 de diciembre será el punto máximo de la lluvia de meteoros gemínidas, que podría ser la mayor y más vistosa lluvia del 2017, con más de 120 destellos por hora. Esta es producida por los escombros dejados por un asteroide conocido como 3200 Faetón, descubierto en 1982. La mejor oportunidad para ver los meteoros es desde un lugar oscuro y después de la medianoche. Irradian desde la constelación de Géminis, pero se pueden apreciar en cualquier lugar en el cielo.
El 21 de diciembre ocurrirán los dos últimos eventos astronómicos más relevantes del año: el solsticio de invierno en el hemisferio norte y la lluvia de Úrsidas, que ofrece apenas unos 5-10 meteoros por hora y es producido por los granos de polvo dejadas por el cometa Tuttle, que fue descubierto por primera vez en 1790.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario